
La adicción a los videojuegos en adultos: síntomas y tratamiento
Rocío Garrido (Psicólog@)
3 abril, 2025
Los videojuegos son programas informáticos cuyo objetivo principal es el entretenimiento. Es una industria que se renueva constantemente y cuenta con millones de usuarios en todo el mundo.
Sin duda, el uso de videojuegos tiene beneficios a nivel cognitivo, motivacional, emocional y social, sin embargo, un uso excesivo puede provocar consecuencias negativas.
El diseño estimulante de los videojuegos hace que tengan un alto poder adictivo, tanto para menores como para adultos.
En el caso de los videojuegos on line, el no tener un final y el poder competir con otros usuarios facilita que se pase más tiempo frente a la pantalla.
Por ello, es importante saber cuándo estamos cruzando la línea que separa el entretenimiento de la adicción.

Índice
Síntomas de la adicción a videojuegos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la adicción a los videojuegos como una enfermedad mental llamada Trastorno de juego o Gaming disorder (GD) y se caracteriza por un “patrón de comportamiento de juego persistente o recurrente”.
El GD fue incluido en 2019 en la CIE-11 (Clasificación internacional de enfermedades, 11.ª edición) en la categoría de trastornos debido a comportamientos adictivos.
Entonces, ¿qué síntomas manifiesta una persona con adicción a los videojuegos?
Según la OMS, el trastorno por uso de videojuegos se caracteriza por:
- Deterioro en el control sobre el juego (por ejemplo, inicio, frecuencia, intensidad, duración, terminación, contexto)
- Incremento en la prioridad dada al juego, anteponiéndolo a otros intereses y actividades de la vida diaria.
- Continuación o incremento del juego a pesar de que tenga consecuencias negativas.
Es decir, la persona desarrolla una dependencia psicológica debido a la pérdida de control, que le lleva a un deseo intenso de jugar y fluctuaciones en su estado de ánimo. Además, realiza un uso excesivo de los videojuegos a pesar de las consecuencias graves que afectan a las diferentes áreas de su vida (familiares, laborales, académicas, sociales o económicas) (Carbonell, 2020).
Un estudio reciente confirmó la relación entre la adicción a los videojuegos y el poco descanso, referido tanto a la cantidad de horas de sueño como a la calidad del mismo. Los jugadores duermen menos y peor, lo que provoca un impacto en su bienestar psicológico, aumentando los síntomas de ansiedad, depresión y estrés (Caino y Reset, 2024).

Tratamiento
A nivel profesional, la evidencia muestra que la terapia cognitivo- conductual es eficaz para reducir la adicción a videojuegos y tratar los síntomas que conlleva (Landy et al., 2022).
En nuestra práctica clínica y educativa, es importante adaptar la intervención a las características individuales de la persona y a su contexto particular, y completarlo con otras formas de terapia que pongan el foco en las fortalezas y recursos que posee, con el fin de potenciar el bienestar general así como en las áreas laboral, familiar, relaciones interpersonales y ocio.
Por tanto, el objetivo de estas intervenciones por parte de los profesionales para tratar la adicción a los videojuegos es doble:
- Por un lado, reducir los síntomas de la adicción
- Por otro lado, mejorar los recursos de la persona, trabajando aspectos como la autoestima, las habilidades sociales, la inteligencia emocional , etc.
Por ejemplo, identificar y trabajar las fortalezas, fomentando a su vez emociones positivas llevará a una mejora del bienestar y un aumento de la satisfacción con la vida.
Recomendaciones para un uso saludable de los videojuegos
Favorecer un uso saludable de los videojuegos es indispensable para disfrutar de sus beneficios evitando riesgos.
Algunas pautas que pueden ayudar a conseguirlo:
- Establece límites de tiempo. En la mayoría de los videojuegos, la temática se pone más interesante cuanto más tiempo se juega. Esto dificulta el autocontrol a la hora de dejar su uso. Por ello, es necesario delimitar previamente el tiempo que vas a pasar jugando.
- Toma consciencia sobre tus conductas de juego, de esta forma tú tendrás el control.
- Cuida las condiciones ambientales y posturales: distancia a la pantalla, posición del cuerpo, que la habitación no esté a oscuras…
- Jugar presencialmente con otras personas es lo más saludable.
- Aprende a reconocer tus emociones y a ponerles un nombre. De esta forma te resultará más fácil identificar cuándo ha llegado el momento de abandonar la partida.
- Realiza actividades de ocio alternativas a los videojuegos: Conoce aquellas cosas cotidianas que te hacen sentir bien para provocar que sucedan y te aporten un micro momento de felicidad o emociones positivas.
REFERENCIAS:
Caino, P. G., & Resett, S. A. (2024). Adicción a los videojuegos, calidad de sueño y malestar psicológico en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 86-95..
Carbonell, X. (2020). El diagnóstico de adicción a videojuegos en el DSM-5 y la CIE-11: Retos y oportunidades para clínicos. Papeles del psicólogo, 41(3), 211-226.
Landy, K. E. C., Neira, J. L. P., & Ortiz, G. G. R. (2022). Terapia cognitivo conductual en el tratamiento de las adicciones a los videojuegos: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 301-322.
También te puede interesar
La adicción a las redes sociales
Denominamos red social online a una plataforma digital que permite que las personas puedan comunicarse, compartir información, facilitando de esa manera la interacción entre individuos…
Tecnofobia: qué es, cómo prevenirla y cómo superarla
En un mundo cada vez más digitalizado, la relación que las personas tienen con la tecnología puede ser muy diversa. Mientras algunas personas se adaptan…